top of page
Ancla 1

La Trabajadera

Introducción

Como ya apuntara en la presentación del Portal, el universo del Costalero es una singular simbiosis entre lo divino y lo humano, donde fe, sentimientos, arte y técnica conforman un todo único e indisoluble, difícilmente entendible si faltare alguno de esos elementos.

Y aunque, de todos ellos, sea la religiosidad el atributo que, sin duda, da sentido a nuestro trabajo, ya me cuidaré muy mucho de hacer consideración alguna sobre parcela tan personal e íntima, pues no habré de ser yo quien le diga a un Costaler@ como ha de vivir su fe.

 

En cambio, como Capataz y, por tanto, como responsable último del trabajo de quienes, entre otras cosas, ponéis en nuestras manos vuestra salud, si me siento en la obligación de abordar aquellas cuestiones técnicas cuyo conocimiento resulta obligado para ejercer con profesionalidad este "oficio", en el que la calidad del trabajo individual repercute, de forma tan decisiva, en el hacer de toda la Cuadrilla, siendo, además, la mejor manera -la única, diría yo- de minimizar los riegos que conlleva un trabajo de esta naturaleza, con tan importantes requerimientos físicos.

gente de abajo.JPG

Así las cosas, he querido dedicar esta sección de "La Trabajadera" al tratamiento de todas esas cuestiones que, a mi entender, son de capital importancia para el Costalero, y a las que no siempre los capataces podemos dedicar la atención que merecen, sobre todo, en época de ensayos, pues la premura de tiempo nos impide descender al detalle individual, dando por hecho -erróneamente- que todo el que llega con el costal bajo el brazo, lo hace con la lección aprendida.

No obstante, antes de entrar en materia, si me gustaría hacer dos puntualizaciones:

- la primera, que podéis tener la seguridad de que toda la información aquí aportada está contrastada y actualizada, pues, como estudioso apasionado de este mundillo, a lo largo de mis 48 años "sacando Pasos" -como costalero, primero, y como capataz, después-, he tratado de recopilar toda la información que me ha sido posible, recurriendo a las más diversas fuentes:

  • En mis inicios, acudiendo a las únicas que había por aquel entonces, las tertulias y los ensayos de no pocas Cuadrillas  -sobre todo, de Sevilla-, viendo su trabajo in situ y hablando con costaleros y capataces para poner negro sobre blanco las distintas opiniones y teorías. 

  • Luego llegaron los congresos y conferencias,

  • para, finalmente, y ya de forma más reciente, apoyarme en los estudios publicados por voces infinitamente más autorizadas que la mía, y que a su saber y experiencia en el mundo de la trabajadera, han sumado sus conocimientos profesionales en áreas como la medicina, la fisioterapia, el deporte y/o la nutrición, otorgando, así, un sustento mucho más científico a todas estas cuestiones técnicas de las que hablaremos.

ACTAS II CONGRESO CAPATACES.jpg
ESTUDIO BAJO LA TRABJAERA2.jpg

​- la segunda, que ni es mi intención sentar cátedra ni, menos aún, me creo en posesión de la verdad absoluta; líbreme Dios de tan presuntuosa vanidad, ciertamente extendida -todo sea dicho- en nuestro gremio, sobre todo, entre quienes creen que la antigüedad ya es, "per se", sinónimo de conocimiento infalible.

 

Desde mi propia experiencia os digo, que nunca se termina de saber todo sobre este "oficio", tan especial como paradójico, en el que, estando todo inventado, siempre se puede aprender algo nuevo. ​Por eso, permitidme un consejo a quienes de verdad os gusta esto: no caigáis nunca en la arrogancia de dar todo por sabido; estad siempre dispuestos a aprender, con mentalidad humildemente abierta, pero crítica a la vez, pues esa será, sin duda, la mejor manera de afrontar, con ciertas garantías, la reválida que supone, año tras año, cada nueva Semana Santa... Y, por supuesto, con esa misma humildad, derrochad generosidad a la hora de compartir lo aprendido con los que vienen detrás. 

 

Consecuentemente con lo dicho, me daré por satisfecho si, desde aquí, en algo contribuyo a un mejor conocimiento de este apasionante mundo del "martillo y la trabajadera", limitándome a compartir lo que buenamente haya podido aprender en todo este tiempo, para que cada cual, con esa mentalidad abierta y crítica de la que hablaba, se quede con lo que crea que le pueda servir.

Antonio Vallejo

EL OFICIO DE COSTALERO

No me cansaré de repetir hasta la saciedad, que el "Oficio de Costalero" es algo que trasciende lo meramente humano. No obstante, y pese a ello, para abordar la temática objeto de esta sección, habremos de abandonar el resto de connotaciones que dan sentido a nuestro trabajo y que lo hacen tan especial, centrándonos en su vertiente puramente "profesional", entendida aquí como sinónimo de maestría en el desempeño de una labor, y no en su acepción crematística de asalariado. 

  

antiguos estibadores Edi.jpg

Desde este parcial punto de vista, el del Costalero, es un trabajo eminentemente físico, en el que sometemos a nuestro cuerpo a un notable esfuerzo de carga durante un tiempo relativamente prolongado, y ello, como resulta fácil de intuir, requiere una adecuada preparación, que pasa, inexcusablemente, por la conjunción de tres factores:

  • Una buena Condición Física que nos permita soportar tan exigente esfuerzo.

  • El dominio de la técnica que nos capacite para realizar nuestro trabajo como es debido.

  • El uso correcto de las herramientas apropiadas que nos ayuden a desarrollar nuestra labor en las mejores condiciones.

Aunque enunciadas en este orden, a mi entender, ninguna de estas tres condiciones prima sobre las demás y, por supuesto, ninguna de ellas es sustitutoria de las otras. Antes bien, las tres constituyen un todo indisoluble y sine qua non de nuestro trabajo, que han de darse simultáneamente sin solución de continuidad, si queremos alcanzar el grado de "profesionalidad" que exige un trabajo como el nuestro.

Hecha, pues, esta consideración previa, tratar de profundizar en cada uno de estos tres aspectos esenciales del Trabajo del Costalero será lo que nos ocupe de aquí en adelante.  

00 LOGO SEPTEM PASIO BUENO FONDO CON SOM

Para el Domingo de Ramos

10 de Abril  de 2022 Faltan:

Agradecimientos:

Equipo Web

Colaboradores

Foto Portada: Santiago Molina

Tfno.: 644 70 56 96

© 2019 www. SeptemPassio.com - SeptemPassio.es ®

Sitio Web optimizado para Google Chrome 

Created by  A.V.E.

logo_AVE_bueno_pequeño.png
bottom of page